Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlogs que leo |
Que curioso no!Firefox "Universal"
Por Roberto Moreno - 7 de Abril, 2007, 12:21, Categoría: Que curioso no!
Firefox se ha convertido en una auténtica amenaza para Microsoft. Pero esto ya está tomando dimensiones cósmicas. Si no mirad esta imagen obtenida con el Hubble: Cruzando una calle en India
Por Roberto Moreno - 7 de Abril, 2007, 11:06, Categoría: Que curioso no!
Hace ya unos cuantos años que no viajo por India, país que para mí resultó ser uno de los mas apasionantes de los que he conocido. Sus maravillosos contrastes, sus paisajes, su espiritualidad, sus gentes, etc. hacen que a uno allí le parezca estar en otro planeta. Pero también recuerdo, ahora incluso con humor, las odiseas que el viajero puede pasar en algunas de sus grandes y bulliciosas ciudades. Por lo que veo no ha cambiado demasiado. Viajar en un rickshaw por las calles de Delhi o Bombay puede ser una aventura auténticamente "inolvidable", o sencillamente, el hecho de cruzar una calle convertirse en algo como esto: Increible y muy curioso
Por Roberto Moreno - 25 de Marzo, 2007, 13:11, Categoría: Que curioso no!
Se trata al parecer de un sistema de escritura hacker que estos crearon para ademas de comunicarse, diferenciar entre novatos y lamers. Al menos eso es lo que nos explica Alvy desde microsiervos donde he leído este post. Me ha parecido tan curioso que os lo dejo aquí. Intentad leer el siguiente texto y aunque a primera vista parece ilegible, veréis como no es así. Y si ademas leéis con rapidez, incluso os resultará mas fácil. ¿Qué pasa en tu cuerpo si dejas de fumar ahora mismo?
Por Roberto Moreno - 28 de Febrero, 2007, 17:53, Categoría: Que curioso no!
Creo que una de las principales razones por las que se hace difícil el dejar de fumar es porque pensamos que no notaremos los beneficios de hacerlo hasta pasado mucho tiempo. Bien, pues aquí os dejo esta pequeña lista de algunos de los mas inmediatos efectos de dejar de fumar y de cómo afecta a tu cuerpo AHORA MISMO. Este artículo ha sido visto y traducido de Healthbolt.net Espero que os sirva de algo a los fumadores y a ver si os animáis a poner algún comentario. ¡Que todo os sea propicio!Chimpancés que cazan con lanza
Por Roberto Moreno - 26 de Febrero, 2007, 11:42, Categoría: Que curioso no!
REUTERS
WASHINGTON.- El uso de herramientas por algunos animales no es nada nuevo, pero un estudio ha desvelado que un grupo de chimpancés utiliza regularmente lanzas fabricadas por ellos mismos para cazar animales nocturnos. Este hecho demuestra un nivel intelectual tipificado habitualmente como propio de los primeros parientes de los seres humanos. Quizá sea aún más intrigante que sólo las hembras crearon y usaron estas lanzas de madera, señalaron Jill Pruetz y Paco Bertolani, de la Iowa State University. Bertolani afirma que vio a una chimpancé adolescente utilizar una lanza para apuñalar a un gálago mientras dormía dentro de un hueco de un árbol. Después de matarlo, lo sacó y se lo comió. Pruetz y Bertolani, actualmente en la Cambridge University de Gran Bretaña, realizaron su observación en una comunidad de chimpancés del sudeste de Senegal. Los primates aparentemente tuvieron que inventar nuevos modos de abastecerse de comida debido a que viven en una zona inusual para su especie, desvelan los investigadores en la revista 'Current Biology'. "Esta es simplemente una forma innovadora de tener que adaptarse a un ambiente bastante duro", dijo Pruetz en una entrevista telefónica. Los chimpancés deben bajar de los árboles para conseguir alimentos y descansar en cuevas con una temperatura más suave y fresca durante la temporada de calor. "Esto es similar a lo que decimos sobre los primeros homínidos, que habrían vivido hace unos seis millones de años y que fueron básicamente los precursores de los seres humanos", agregó Pruetz. En términos genéticos, los chimpancés son los parientes vivos más cercanos de los seres humanos, ya que comparten más del 98 por ciento de nuestro ADN. Los científicos creen que los precursores de los chimpancés y los humanos se separaron de un ancestro común hace unos siete millones de años. Los chimpancés son conocidos por emplear herramientas para abrir nueces y alcanzar termitas. Algunas aves emplean herramientas, como también lo hacen otros animales, como los gorilas y los orangutanes, entre otros. Pero el uso sofisticado de una herramienta para cazar nunca se había visto. Pruetz pensó que era una casualidad que Bertolani hubiese visto a la chimpancé adolescente cazar y comer al gálago. Sin embargo, la experta luego vio casi lo mismo. "Observé la conducta en el curso de 19 días casi diariamente", explicó Pruetz. Unas armas hechas y utilizadas por las hembrasLos chimpancés eligen una rama, le sacan las hojas y ramillas, la recortan a cierto tamaño y luego mastican las puntas hasta determinado lugar. Posteriormente, utilizan esa rama para punzar donde se supone que están durmiendo los gálagos. Aún no es un método de caza muy exitoso. Los expertos sólo vieron a uno de los chimpancés cazar su presa. Pruetz indicó que los chimpancés machos nunca usaban lanzas. La especialista cree que los machos emplean su mayor fuerza y tamaño para agarrar comida y matar a presas más fácilmente, por lo que a las hembras les queda lidiar con otros métodos. La caza con lanzas se produjo cuando el grupo estaba buscando comida en conjunto, nuevamente una conducta poco habitual en los chimpancés, que podría causar una mayor competencia entre hembras y machos, explicó Pruetz. "Quizá fueron ellas las que inventaron las herramientas de caza", señaló la experta. "La observación de que la caza individual con herramientas incluye a hembras y chimpancés inmaduros sugiere que deberíamos replantear las explicaciones tradicionales de la evolución de este tipo de conducta en nuestro propio linaje", afirma Pruetz en su artículo. "Los múltiples pasos dados por los chimpancés para fabricar las herramientas para alcanzar a su presa requieren el tipo de previsión y complejidad intelectual tipificado habitualmente como propio de los primeros parientes de los seres humanos", concluye la investigadora. Fuente: El Mundo.es Ciencia y ecología Lo que no haga el Photoshop...
Por Roberto Moreno - 23 de Febrero, 2007, 21:29, Categoría: Que curioso no!
Cada día me gusta mas este programa. Aquí os dejo un video para que veáis lo que se puede hacer con él. Arte moderno
Por Roberto Moreno - 22 de Febrero, 2007, 8:29, Categoría: Que curioso no!
Es cuando menos, original , no! Esos Dichos Populares !!
Por Roberto Moreno - 15 de Febrero, 2007, 8:26, Categoría: Que curioso no!
La cantidad de dichos populares que podemos encontrar en lengua castellana es inmensa y la gran mayoría siempre tienen una historia detras, que cuando menos resulta curiosa. Hoy hablaremos de algunos de ellos: A la vejez, viruela:Las cosas suceden en el debido momento cronológico. Por lo general, la viruela era una enfermedad propia de la infancia o adolescencia, de manera que era casi excepcional que un anciano la padeciera. Trasladada la frase a cualquier ámbito, puede aplicarse a las personas mayores que se atreven con actividades propias de la juventud. La expresión 'a la vejez, viruelas' es el título de una comedia escrita por el dramaturgo don Manuel Bretón de los Herreros, en 1817. Se trata de una obra en prosa que narra las vicisitudes de dos viejos enamorados con su correspondiente quid pro quo. Algunos autores creen que el dicho surgió a raíz del estreno de la comedia en 1824. De hecho, la frase alude a quienes se enamoran tardíamente y a quienes acometen aventuras no usuales para su edad y más propias de la juventud. Ahí le aprieta el zapato: La expresión ha sido sacada de un simpático cuento castellano protagonizado por un cura y un zapatero. Este último, muy apesadumbrado, fue a visitar al párroco para contarle que quería separarse de su mujer. En un intento de disuadirlo, el cura comenzó a relatarle las cualidades de su esposa: "Es bella, es buena cocinera, es una cristiana modelo..." Entonces, el zapatero mostró sus zapatos al cura, y le dijo: ¿Qué le parece este par? El párroco respondió: "Me parecen unos hermosos zapatos, hechos con una piel muy buena y parecen cómodos". Y el artesano replicó: "Así es, padre, pero usted no puede saber dónde me aprietan". La frase ha quedado para ser utilizada cuando se descubre el punto débil de una persona, o algo que le molesta o duele sobremanera. Un dicho muy parecido a éste es 'yo sé dónde me aprieta el zapato' y proviene de una anécdota que cuenta Plutarco en sus Vidas Paralelas. El filósofo griego cuenta que un patriarca romano tenía por esposa a una hermosa y fiel dama, y, sin embargo, la repudió. Los amigos, que no daban crédito a la decisión del patriarca, reprobaron su postura, pero él les contestó lo siguiente: "¿Veis mi calzado? ¿Habéis visto otro mejor trabajo, ni más elegante? Sin embargo, yo sé en dónde me lastima el pie". Armarse la de Dios es Cristo: De este modo se expresa el desencadenamiento de un gran escándalo donde todos los participantes gritan y ninguno se entiende. La mayoría de los autores coincide en afirmar que la frase proviene de las controversias y violentos enfrentamientos surgidos en el transcurso del primer concilio ecuménico de Nicea, al discutirse la doble naturaleza, humana y divina, de Jesucristo. Iniciado en el año 325 bajo el pontificado de Silvestre I, el concilio fue presidido por el obispo de Córdoba, con la presencia del emperador Constantino. Éste había promovido su celebración para resolver la crisis desatada dentro de la Iglesia por los defensores del arrianismo. Mientras que para los católicos el Verbo, Hijo de Dios, es verdaderamente Dios, lo mismo que el Padre, para el heresiarca griego Arrio el Verbo sólo posee una divinidad secundaria. Dicho de otro modo, que el Verbo no es realmente Dios eterno, infinito y todopoderoso. Armarse la marimorena: Describe una gran algarabía, o, mucho alboroto, con disputas, reyertas, voces y golpes. Es común explicar esta expresión de acuerdo con la pretendida historia de una mesonera llamada María, o María Morena. Tabernera de fuerte carácter, regañona y amiga de pendencias. Esta historia sugiere que a mediados del siglo XVI había una taberna en Madrid regentada por esta mujer y su esposo, un tal Alonso de Zayas. Estos mesoneros guardaban el mejor vino para sus clientes distinguidos y ofrecían el de menos calidad al vulgo. En cierta ocasión parece que los clientes se enfadaron y quisieron probar el vino bueno, a lo que la fornida mesonera se negó en redondo. La disputa fue tan fenomenal que no quedó mesa sana ni silla en que sentarse, y los golpes y las puñadas se repartieron con tanto ímpetu que sólo la llegada de los alguaciles pudo disolver la cuestión. La fama de aquella trifulca prosperó y por esta razón se habla hoy de esta mesonera. Ahora bien, a la mayoría de las taberneras y venteras de aquella época se las llamaba María, (como Maritornes) y es el nombre tópico de las mozas de las posadas, también. Acostumbradas al trasiego de huéspedes y viajeros, estas mozas (asturianas, muchas veces) solían envolverse en disputas y querellas con los hombres cargados de vino y con pocos escrúpulos. La expresión, por tanto, bien puede hacer referencia a la esposa de Alonso de Zayas, o a cualquier otra, dado que Marías eran todas o casi todas las taberneras, y "morena" es la forma típica de llamar a una moza española. Así me las den todas: El origen de este dicho está basado en un hecho muy directamente relacionado con el accionar de la Ley y la Justicia. Cuentan que un alguacil, por orden del juez, fue una vez a ejecutar un mandamiento. Sin embargo, las cosas se le complicaron: en lugar de cobrar la multa que pretendía, sólo recibió como pago dos sonoras bofetadas. De regreso ante su superior y confiando en mover la cólera del juez contra el agresor, relató ante aquel lo sucedido y acabó por decir que los bofetones, en realidad, se los habían dado a él, al señor juez en su propia cara, debido a que no habían querido acatar la orden por él dictada. El juez -hombre de buen humor, sin dudas- lo escuchó pacientemente y le respondió: "Cierto... pero así me las den todas, como queriendo decir que, de esa manera, no tenía inconveniente en "cobrar una paliza". Si bien el dicho no es muy usado en la actualidad, suele usárselo irónicamente, para dar a entender que algo nos es indiferente, sobre todo si se trata de males o desgracias ajenas. Atar los perros con longaniza: Este dicho nos remonta a los principios del siglo XIX, más precisamente al pueblo salmantino de Candelario, cercano a la ciudad de Béjar, famoso por la calidad de sus embutidos, en el que vivía un afamado elaborador de chorizos llamado Constantino Rico, alias el choricero, cuya figura sería inmortalizada por el artista Bayeu en un famoso tapiz que hoy se exhibe en el Palacio El Pardo. Este buen hombre tenía instalada la factoría en la que trabajaban varias obreras en los bajos de su propia casa y en una oportunidad, una de éstas, apremiada por las circunstancias, tuvo la peregrina idea de atar a un perrito faldero a la pata de un banco, usando a manera de soga, una ristra de longanizas. Al poco tiempo, entró un muchacho -hijo de otra operaria- a dar un recado a su madre y presenció con estupor la escena e inmediatamente se encargó de divulgar la noticia de que en casa del tío Rico se atan los perros con longaniza. La expresión, no hace falta decirlo, tuvo inmediata aceptación en el pueblo y desde entonces, se hizo sinónimo de exageración en la demostración de la opulencia y el derroche. Cargar con el mochuelo: Cuentan que dos jóvenes -uno andaluz y otro gallego- entraron cierta vez a una posada y pidieron al dueño del lugar algo para cenar. Como el mesonero les dijo que sólo disponía de una perdiz y un mochuelo (especie de ave rapaz nocturna de carne muy dura y poco sabrosa), el andaluz -que llevaba la voz cantante- se apresuró a decir que los trajese y que ellos se encargarían de distribuir equitativamente las presas. Una vez frente a las aves cocinadas, el andaluz dijo al gallego: -Elige, hermano, puesto que la cosa es clara: o tú te comes el mochuelo y yo la perdiz o yo me como la perdiz y tú te cargas el mochuelo. Abrumado por tan "original" alternativa, el ingenuo gallego se tuvo que comer el mochuelo mientras el avivado andaluz daba cuenta de la sabrosa perdiz. Desde entonces, el dicho se usa para calificar todo asunto o trabajo enojoso y difícil que recae sobre alguien en contra de su voluntad, sobre todo si éste ha sido engañado. Dar gato por liebre: Antiguamente, las hospederías gozaban de una dudosa fama, sobre todo en materia de viandas. La literatura está plagada de alusiones a este particular. Entre otras acusaciones, los venteros eran a menudo sospechosos de echar un asno en adobo y venderlo como ternera, y de servir platos cuyo contenido no se sabía si era conejo, liebre, cabrito o gato. Era tanta la desconfianza en estos establecimientos que llegó a hacerse habitual entre los comensales la práctica de un conjuro previo a sentarse a comer. Puestos de pie, los clientes recitaban así delante del asado: "Si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta del plato." Una de las estafas más comunes era dar carne de gato por la de liebre. De ahí que este dicho se utilice cuando se intenta engañar en la calidad de una cosa por medio de otra inferior que se le asemeja. Dorar la píldora: Desde siempre, los medicamentos (infusiones, polvos, brebajes...) se han caracterizado por tener un sabor amargo, lo cual los hacía molestos en el momento de tener que tragarlos, pero eso era considerado algo natural, tanto como lo era el hábito de tener que soportar el dolor. Hoy, todos sabemos que esos botoncitos compuestos por distintas variedades de productos medicinales llamados píldoras suelen estar integrados -por lo general- por elementos de sabor amargo y desagradable al paladar. De ahí, que los antiguos boticarios, tal como se sigue haciendo en el día de hoy en los modernos laboratorios farmacéuticos, para disfrazar o disimular ese desagradable sabor, acudiesen al recurso de dorar la píldora con alguna sustancia de gusto azucarado y suave al paladar, de manera que se facilitara la acción de tragar el medicamento. Ese es el sentido de la expresión dorar la píldora, que hoy aplicamos en el lenguaje diario para hacer o decir algo de una forma más suave y tratando de no herir a quien nos escucha. ¿Que pasa en tu cuerpo si te bebes una Coca-Cola ahora mismo?
Por Roberto Moreno - 12 de Febrero, 2007, 17:37, Categoría: Que curioso no!
Todo esto irá seguido por un bajón de cafeína en las próximas horas. (Tan sólo dos si eres fumador.) Pero, oye, tómate otra Coca-Cola, te hará sentir mejor. Artículo traducido de Healthbolt Fuente: El Pinguino AmarilloEl Mensaje del Agua
Por Roberto Moreno - 12 de Febrero, 2007, 8:23, Categoría: Que curioso no!
Hace ya bastante tiempo que leí sobre los experimentos y descubrimientos de Masaru Emoto sin embargo siguen tan vigentes y frescos como entonces. Incluso se podría decir que más, pues en esta época que vivimos donde el cambio climático, la contaminación del planeta por parte del hombre y la destrucción en forma de guerras, etc, nos hacen mirar una vez mas, hacia el mensaje de la naturaleza, en este caso el mensaje del agua.
.- El agua destilada expuesta a música clásica tomó formas delicadas y simétricas.
Agua expuesta a las palabras Amor-comprensión
![]() a la izquierda vemos una muestra de agua helada expuesta a la palabra "ángel", y a la derecha agua expuesta a la palabra "demonio". Como vemos, la estructura de la segunda es oscura y amorfa, sin que aparezca formación cristalina alguna. Agua fotografiada tras ser expuesta al mensaje de Amor que 500 personas le enviaron. Tal como podemos aprender de las asombrosas fotografías de Masaru Emoto, aquellos pensamientos de fracaso en sí mismos quedan también representados en los objetos físicos a nuestro alrededor. Ahora que somos conscientes de eso, quizá podamos comenzar a darnos cuenta de que, incluso cuando los resultados inmediatos no son visibles a los ojos humanos, ellos están ahí. Cuando amamos nuestros propios cuerpos, ellos responden. Cuando enviamos nuestro amor (nos sentimos unidos) a la Tierra, ella responde.Nuestro propio cuerpo está compuesto en un 70 por ciento de agua. Y la superficie de la tierra es también un 70 por ciento de agua. Hemos visto anteriormente la prueba de que el agua, lejos de estar inanimada, está realmente viva y responde a nuestros pensamientos y emociones. Quizá, habiendo visto esto, podamos comenzar a entender realmente el imponente poder que poseemos al elegir nuestros pensamientos e intenciones, para sanarnos a nosotros mismos, así como a nuestro medio ambiente. Pero esto solo será posible si creemos.- Por último os dejo un video de como estos científicos trabajan y consiguen realizar las fotos que hemos visto.: Otros mensajes en Que curioso no!
|